viernes, 25 de agosto de 2017

LA ESTELA RAIMONDI, PIEDRA FUNDACIONAL DEL PERÚ




El documental LA ESTELA RAIMONDI, considerada por la Academia Nacional la PIEDRA FUNDACIONAL DEL PERÚ, ha sido preparado por el Museo Raimondi con información completa sobre esta pieza descubierta por Antonio Raimondi hacia 1860, veinte años después que el campesino Timoteo Espinoza la pusiera a salvo, sin percatarse del verdadero valor del monolito. Pero también presenta el llamado Castillo de Chavín. destacando su importancia en la formación de la cultura peruana.
La Estela puede admirarse hoy en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú 
http://mnaahp.cultura.pe/

El Museo Raimondi tiene su sede en Avenida de La Fontana, 755. La Molina. Lima-12
http://www.museomaimondi.org.pe

El documental puede encontrarse en YOUTUBE
https://www.youtube.com/watch?v=AutrYPlfk3w&t=366s

Nos permitimos terminar con una bibliografía sucinta sobre la Estela Raimondi


  • Del Busto DUTHURBUTU, José Antonio: Perú preincaico, p. 74. Colección de obras escogidas de José Antonio del Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A., 2011. ISBN 978-612-306-033-6
  • Kauffmann Doig, Federico : Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 2, p. 193. Lima, Ediciones PEISA, 2002. ISBN 9972-40-214-2
  • Silva Sifuentes, Jorge E. T.: «Origen de las civilizaciones andinas». Incluida en la Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
  • Villanueva Sotomayor, Julio R.: El Perú en los tiempos antiguos. Historia Preínca e Inca, p. 63. Publicado por el diario “Ojo”, edición fascicular, 2001. Edición e impresión: Quebecor World Perú S.A. Depósito Legal: 150103 2001 - 2408


jueves, 17 de agosto de 2017

FRISOS CHAVINOIDES EN LA HUACA GARAGAY. LIMA

Vista aérea de la Huaca GARAGAY


GARAGAY (distrito de San Martín de Porres, Lima), sitio arqueológico del Formativo Andino, guarda algunos frisos estilo Chavín de notable belleza. Recientemente el equipo de arqueólogos de la Municipalidad de Lima que viene estudiando el centro ceremonial, equipo que preside el arqueólogo Héctor Walde, anunció el hallazgo de nuevos frisos en altorrelieve y polícromos que representan personajes felinoides de gran semejanza a los conservados en Chavín de Huántar.


El templo de Garagay tiene forma de U con dos brazos que se extienden y ocupan en total 22 hectáreas. Lamentablemente varios de estos frisos han sido destruidos en el pasado, por lo que toda visita a la huaca está cerrada al público por el momento.

He aquí algunas fotografías de los frisos de Garagay.















BIBLIOGRAFÍA SOBRE GARAGAY

  • Bonavia, DuccioPerú: Hombre e Historia, de los orígenes al siglo XV, Lima: EDUBANCO, 1991, p. 197–198.

  • Druc, Isabelle; Burger, Richard; Zamojska, Regina; Magny, Pierre. "Ancón and Garagay ceramic production at the time of Chavín de Huántar". En: Journal of archaeological science, 2001, N° 28, p. 29–43: cartes, ill., tab., graph., bibliogr. p. 42–43.

  • Fuentes Sadowski, José Luis, "Garagay: la sombra del monumento". En: Tukuy Rikuq: boletín informativo. Lima, 2007; Nº 4.

  • Ravines, Rogger, "Garagay como arqueología experimental". En: Matos Mendieta, Ramiro (comp.), Arqueología peruana, Lima, 1979. p. 75–80.

  • Ravines, Rogger, "Garagay: Un centro ceremonial del período formativo". En: Los incas y el antiguo Perú: 3000 años de historia, Colección encuentros: Serie catálogos. Barcelona: Sociedad estatal Quinto Centenario, 1991. p. 218–229: ill., bibliogr. p. 229.

  • Ravines, Rogger, "Garagay: Un centre ceremoniel du formatif". En: Inca-Perú: 3000 ans d'histoire. Gent: Imschoot, uitgevers, 1990. p. 132–143. (en francés)

  • Ravines, Rogger, "Garagay: Ein frühes zeremonielles Zentrum". En: Inka Peru: 3000 Jahre Indianische Hochkulturen. Tübigen: E. Wasmuth, 1992. p. 32–38: ill. (en alemán)

  • Ravines, Rogger; Engelstad, Helen; Palomino, Victoria; Sandweiss, Daniel. "Materiales arqueológicos de Garagay". En: Revista del Museo Nacional, Lima, 1982, T. XLVI, p. 135–233: ill., tab., graph., bibliogr. p. 230–233.

  • Ravines, Rogger; Isbell, William. "Garagay: sitio ceremonial temprano en el valle de Lima". En: Revista del Museo Nacional, Lima, 1975, T. XLI, p. 253–275: ill., tab.

  • Williams León, Carlos. "Complejos de pirámides con planta en U, patrón arquitectónico de la costa central". En: Revista del Museo Nacional, Lima, 1980, T. XLIV, p. 95–110.

sábado, 12 de agosto de 2017

LAS OBRAS DE ANTONIO RAIMONDI, AÑO DE EDICIÓN Y EDITORA ORIGINAL


Edición (versión literal) de las libretas originales de RAIMONDI publicadas en 1929 bajo el título de "EL PERU. Itinerarios de viajes", bajo el patrocinio del Banco Italiano de Lima. Imprenta Torres Aguirre, Lima. Muchas de las libretas de apuntes de Raimondi andaron perdidas...


Antonio RAIMONDI (Milán, Italia, 19 septiembre 1824 - San Pedro de Lloc, Perú, 26 octubre 1899), naturalista, geógrafo, explorador y escritor italiano, naturalizado peruano, visitó Chavín de Huántar hacia 1860, veinte años después que el campesino Timoteo Espinoza descubriera la "Estela de Chavín" y decidiera llevársela a su casa para utilizarla como mesa, preservando así - sin saberlo - los dibujos grabados en la piedra.
Años después, en 1873, RAIMONDI publicó 
"EL DEPARTAMENTO DE ANCASH Y SUS RIQUEZAS MINERALES
donde hizo mención de la estela, promoviendo así su traslado a Lima para su mejor estudio y conservación.
Durante su vida, RAIMONDI estudió el Perú recorriendo lo largo y ancho de su geografía. He aquí el elenco de sus obras completas, con año de primera edición y casa de edición original.



·         1862: Apuntes sobre la provincia litoral de Loreto, Tipografía Nacional (Imp. Manuel D. Cortés), Lima


·         1873: El departamento de Ancash y sus riquezas minerales, Enrique Meiggs (Imp. "El Nacional" por Pedro Lira), Lima

·         1873: La manipulación del guano, Imprenta del Estado, Lima

·         1873: Manipulación del guano, Imp. "El Nacional", Lima

·         1874: Guano y salitre. Observaciones a la memoria del sr. d. Daniel Desmaison, La Opinión Nacional, Lima

·         1874: El Perú. Parte Preliminar (Tomo I), Imprenta del Estado, Lima

·         1875: Observaciones al dictámen de los señores Cisneros y García en la cuestión relativa al salitre, Imp. de "La Opinión Nacional", Lima

·         1876: El Perú. Historia de la Geografía del Perú (Tomo II), Imprenta del Estado, Lima


·         1880: El Perú. Historia de la Geografía del Perú (Tomo III), Imprenta del Estado, Lima

·         1880: Apéndice al catálogo razonado de los minerales del Perú, Imp. Prince y Bux, Lima

·         1882: Aguas minerales del Perú, J. Galland y E. Henriod (Imp. C. Prince), Lima

·         1883: Minas de oro de Carabaya, Carlos Paz Soldán, Lima

·         1884: Aguas potables del Perú, F. Masías y Cía, Lima

·         1885: Memoria sobre el Cerro de Pasco y la montaña de Chanchamayo, Imp. de La Merced (Peter Bacigalupi y Cía), Lima

·         1887: Minas de oro del Perú, Impr. y Libr. B. Gil, Lima




  

sábado, 5 de agosto de 2017

En el sitio arqueológico de Wilkawuain (agosto 2017)


En las ruinas de WILKAWUAIN, la Directora de Museo Nacional de CHAVÍN - Marcela OLIVAS WESTON -, con el Dr Walter ALVA, acompañados de Julián ANAYA ROSALES, Nelson YAURI COCHACHIN, Maria Victoria MORENO SUAREZ, Geovana MORENO ALFARO y Derky BENITES MONTALVO.
El sitio arqueológico de WILKAWUAIN se encuentra a 7km al noeste de la ciudad de Huaraz, a 3400 msnm.

viernes, 4 de agosto de 2017

CARMEN ESCALANTE DEFIENDE EN LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DE SEVILLA, SU TESIS DOCTORAL EN QUECHUA. Fuente: Fernando IWASAKI, en EL PAÍS, 4.8.2017



Fernando IWASAKI. EL PAÍS, 4.8.2017

EN MARZO de 2017 la antropóloga cuzqueña Carmen Escalante, profesora de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, defendió en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla la tesis doctoral Rugido alzado en armas. Los descendientes de incas y la independencia del Perú. La noticia en sí no tendría mayor trascendencia de no ser porque la doctoranda era ella misma descendiente directa del inca Yáwar Huácaq, porque las fuentes de su investigación eran documentos coloniales atesorados por su familia desde 1545 y porque defendió su tesis en quechua, el antiguo runa simi de los incas.


Dra Carmen ESCALANTE (RPP.com)

Así, ante un tribunal compuesto por profesores de las universidades de Murcia, La Sorbona y Loyola Andalucía, Carmen Escalante pronunció su discurso en quechua mientras proyectaba la traducción española del texto. Su gesto tuvo un enorme valor simbólico por tres razones: primero, porque le dio visibilidad a un idioma que todavía hablan en los Andes 10 millones de personas; segundo, porque en su propia alma mater no habría podido defender su tesis en la lengua de los incas y —tercero— porque hablar en quechua en la vieja metrópoli era una suerte de justicia poética para sus antepasados.
En 1550 Francisca Pizarro Yupanqui —nieta del inca Huayna Cápac e hija natural del conquistador Francisco Pizarro— fue enviada a Trujillo de Extremadura y obligada a contraer matrimonio con un tío carnal. En la fachada del palacio de la Conquista todavía permanece una escultura de doña Francisca, quien acabó convertida en personaje de Tirso de Molina. Por otro lado, en 1603 Ana María de Loyola Coya —nieta del inca Sairy Túpac e hija del gobernador Martín García de Loyola— fue enviada a Valladolid e instada a casarse con Juan Enríquez de Borja, con quien fundó el marquesado de Oropesa. Los hijos del matrimonio emparentaron así con los fundadores de los jesuitas y los incas del Cusco. Ambas mujeres fueron desterradas para que su descendencia nunca llegara a ser agente de conflicto, pero también se fueron de los Andes hablando quechua, un idioma que desapareció con ellas y que otra mujer inca no volvió a usar en España hasta la defensa de la tesis doctoral de Carmen Escalante.
Según el catedrático Juan Marchena —director de tesis de la antropóloga cuzqueña—, la defensa de Rugido alzado en armas no sólo ha supuesto la primera sustentación doctoral en quechua de Europa, sino el comienzo de una serie de defensas que van a permitir que doctorandos americanos puedan sustentar sus doctorados en sus respectivas lenguas aborígenes. Juan Marchena se muestra exultante, pues para septiembre está prevista la defensa de una tesis en aimara.
Mientras tanto, Carmen Escalante ha regresado a sus investigaciones cotidianas en Cusco, donde ha reeditado la Autobiografía de Gregorio Condori Mamani (Ceques. Cusco, 2014), un clásico quechua escrito al alimón con su marido, Ricardo Valderrama, antropólogo eminente, profesor de la San Antonio Abad del Cusco y él mismo descendiente del inca Túpac Yupanqui. Los incas ya no combaten, pero se doctoran, enseñan en la universidad y defienden el quechua.